viernes, abril 07, 2006

Literatura Precolombina

A fines del siglo XV existían muchos pueblos en América con sus respectivas familias lingüísticas. Los grupos étnicos de alta cultura eran:
Los AZTECA o nahuatl (México)
MAYA – quiché (México, Guatemala, Honduras y El Salvador
INCA o Quechua (Perú, Ecuador y Bolivia)


Casi todos lo cronistas nos hablan de la existencias, entre los indios, de libros y escribas dedicados a fijar sus mitos, historias y tradiciones. En las altas civilizaciones que habitaron México y América Central se dieron tres formas sucesivas de escritura: la pictográfica, la ideográfica y la parcialmente fonética.
Esta última no alcanzó su total desarrollo e la América precolombina.

Cómo se preservaron algunas expresiones literarias

A avidez de conocimiento que caracterizó al hombre renacentista despertó su interés por cuanto de nuevo ofrecían estas tierras. Así, fueron los hombres de armas en algún caso (Cortés) y los misioneros quienes se encargaron de preservar el legado literario indígena.
En general los misioneros se valieron de los indios, a quienes ya habían enseñado nuestro idioma y su escritura, para fijar la literatura conservada hasta entonces por transmisión oral. Estos amanuenses la volcaron en caracteres latinos, pero mantuvieron la lengua original.




ESTRUCTURA DEL POPOL VUH
Esta obra, considerada una suerte de biblia maya-quiché, resume las creencias de esos pueblos.
En su asunto puede dividirse en un preámbulo y cuatro grandes secciones. En el preámbulo, el recopilador indígena manifiesta su intención de contar la historiadle pueblo quiché.
PRIMERA SECCIÓN resume las creencias quichés respecto del origen y formación del mundo, así como lo referente a la aparición definitiva del hombre sobre la Tierra, después de varios intentos infructuosos de creación por parte de los dioses.
SEGUNDA SECCIÓN incluye una serie de narraciones míticas y de leyendas religiosas, y las últimas dos partes contienen la historia del pueblo quiché y de sus cuatro primeros caudillos, así como sus desplazamientos y conquistas hasta lograr la consolidación de su poderío.

POPOL – VUH

  1. Estructura
  2. Preámbulo Resume la intención del autor de contar la historia del pueblo maya
  3. Cuerpo
    1ra. Sección: Cosmogonía y génesis de la humanidad.

    2da. Sección: Serie de narraciones míticas y de leyendas religiosas.

    3ra. Sección: Orígenes y desplazamientos del pueblo maya.

    4ta. Sección: Hazañas de los cuatro primeros caudillos mayas y sus conquistas.


En las dos primeras secciones del cuerpo del libro prevalece el elemento mitológico, enraizado en creencias, ritos y costumbres de antiquísimo origen, mientras que, en las dos últimas, predomina los histórico en relación con el logro de la hegemonía maya.

Contenido:
· Enumeración de los seres divinos y de sus varias denominaciones. Ellos engendran el cielo, la tierra, el agua, las plantas y los animales. Finalmente crean los astros. No necesitan crear la luz, que existió desde siempre. Pero sí necesitan hacerlo con la oscuridad, para lograr su propio descanso.
· Terminadas estas primeras creaciones, desean oír alabanzas por la tarea realizada. Como nada de lo hasta entonces existente puede ofrecérselas, deciden formar al hombre, al que hacen de tierra. Esta primera creación humana, incapaz de articular voces de alabanza para la obra divina es destruida por el agua.
· Los dioses deben utilizar la madera para formar al hombre. Los seres así constituidos hablan, pero lo hacen sin ingenio ni sabiduría, entonces deciden destruirlos mediante un diluvio que cubre la Tierra.
· Mucho después, la materia prima será el maíz, fundamento de las economías de todos estos pueblos.
· De estos cuatro primeros hombres, descienden los cuatro grupos distintos del pueblo maya, cuyas historias ocupan las dos últimas secciones de la obra.
· El libro también describe las secuencias del célebre juego de pelota entre magos y dioses que luchan por la supremacía.


Leyendas del Sombrerón

Asturias recrea pasajes y engarza tradiciones, envueltos en un sentimiento de nostalgia. El límite entre el sueño y la realidad es indeciso. Al sustrato indígena, le agrega los elementos espirituales y religiosos aportados por la civilización española.


Sitio de Tenochtitlan - Contexto -
· Cortés planeó rodear a Tenochtitlan hasta aislarla y así poder vencer al ejército mexica y tomar la ciudad.
· Para llevar a cabo su estrategia Cortés contó con sus propios hombres, armas, caballos, 13 bergantines, además de los ejércitos aliados de Texcoco y Tlaxcala, para atacar a la Gran Tenochtitlan también por las aguas del lago
· Los españoles sólo pudieron utilizar 12 de las naves pues una de ellas resultó defectuosa quedando al mando de ellas Cortés.
· Cortés dispuso la ubicación de sus capitanes de tal manera que avanzaban desde distintos frentes. Rompieron el acueducto que surtía de agua a los mexica.
· Por su parte, Cuauhtémoc, después de múltiples pláticas con sus consejeros, decidió defender Tenochtitlan y anunció a su pueblo que quien intentara abandonar la lucha sería ejecutado de inmediato
· Al iniciarse la marcha de los aliados tlaxcaltecas, se dieron cuenta que Xicoténcatl (SU JEFE) no estaba presente, enterándose que éste regresaba a Tlaxcala, motivo por el cual Cortés ordenó se le diera alcance y se le ahorcara por desertor. Xicoténcatl nunca fue un verdadero aliado de los españoles.
· Tropas españolas fueron atacadas por los mexicas cuando pasaban por el peñón de TepopolcoCortés desembarcó y tomó dicho peñón, acabando con los defensores del lugarMientras tanto, una quinientas canoas atacaban a los bergantines, sin embargo el viento le fue favorable a los españoles y las canoas fueron destrozadas en el choque con las naves enemigasCuauhtémoc, al comprender que sus esfuerzos por encontrar aliados era inútil siguió una táctica meramente defensiva aunque cuando tenía oportunidad lanzaba sobre Cortés su ejército, tanto en tierra como en agua.
· Por su parte el ejército español no escatimaba esfuerzos en su avance de perseguir y molestar constantemente a Cuauhtémoc, con el objeto de cansarlo y destruirlo poco a pocoCuauhtémoc, sabedor de que en él estaba personificado su pueblo, acudió al Tlalocan para sujetarse a la voluntad de éste: la paz o la guerra. La decisión del Tlalocan fue rotunda: mejor morir antes que ser esclavos de los españoles, dedicándose, entonces a organizar una intensa defensa de la ciudad.
· Entre las medidas tomadas por los mexicas para la defensa de su ciudad sacaron a las personas que consideraron no podían ayudar en la guerra y se aprovisionaron de gran cantidad de víveres y de armas. Todo aquél que pudiera lanzar una piedra o una lanza y blandir una macana, fuera hombre, mujer o niño se aprestó a la defensa de la Gran Tenochtitlan.
· Los víveres, resultaron insuficientes porque ni mexicas ni españoles calcularon que el sitio se alargara tanto tiempo.
· Para evitar que los bergantines se acercaran a la ciudad, los mexicas colocaron grandes estacas debajo del agua que varaban las naves españolas y también hicieron profundas cortaduras en las calzadas que impidieran el avance por tierra.
· Los guerreros mexicas aprendieron a esquivar el fuego de los arcabuces y de los cañones, corriendo en zigzag o tirándose al suelo, al darse cuenta de la dirección que seguían los proyectiles disparados, además, contra la costumbre indígena, Cuauhtémoc emprendió combates nocturnos que si bien no tuvieron los efectos deseados sí lograron desconcertar a sus enemigos.
· En los combates entre los dos ejércitos la lucha era sin cuartel y, mientras, generalmente, los indígenas caían en el momento de la acción, los mexicas procuraban hacerlos prisioneros para sacrificarlos, con la certeza de que eran observados por sus contrincantes.
· El mismo Cortés fue hecho prisionero por los tlatelolca y según su costumbre trataron de llevarlo a una canoa rumbo al teocalli de Huitzilopochtli para ser sacrificado, pero uno de sus hombres cortó de un tajo las manos del guerrero que lo detenía, lo que dio tiempo a que Antonio de Quiñones lo pusiera a salvo de la furia mexica
· Una de las ventajas que tenía Cortés sobre el ejército mexica era que éste, al no tener aliados no podía reponer las huestes que perdía, en tanto que el extremeño sí podía hacerlo
· Los mexica les gritaban a los aliados indígenas de Cortés "mancebas de los extranjeros"
· A medida que la lucha avanzaba, Cortés iba cerrando el cerco destruyendo lo que encontraba a su paso e impidiendo que los mexicas pudieran abastecerse de víveres
· Cortés ordenó un ataque general en el aniversario de la Noche Triste siendo nuevamente rechazado y derrotado. Cortés también vivió momentos difíciles porque no habiendo calculado la larga duración del sitio, la pólvora y las municiones comenzaron a escasear, más providencialmente llegó un barco a Veracruz que lo dotó de dichos elementos
· A los mexica, quienes inicialmente pudieron incinerar a sus muertos, la intensidad de la lucha no les permitió después hacerlo y según las crónicas los muertos tapizaban el suelo y el hedor era insoportable, tanto así que el mismo Cortés en uno de sus ataques hubo de replegarse por no aguantar lo terrible y nauseabundo del espectáculo
· Los mexica ya estaban tan exhaustos que con las pocas fuerzas que les quedaban intentaban lanzar una piedra o una lanza con el fin de ser muertos por los españoles, en otras palabras, morir antes de ser esclavos de los invasores
· Cortés intentó varias veces negociar la rendición de Tenochtitlan con Cuauhtémoc pero la respuesta siempre fue la misma, la que desde el principio asumió por voluntad del TlalocanPaso a paso la destrucción de la orgullosa Tenochtitlan se llevaba a cabo, mientras los mexica se refugiaban, sin dejar de combatir, en el último reducto indígena: Tlatelolco
· Cuauhtémoc consideró que era inútil seguir resistiendo y prefirió la huída a la rendición, muy posiblemente para rehacerse, buscar alianzas para enfrentar de nuevo al enemigoSe preparó la canoa real para la fuga, sin embargo ésta fue avistada por García Holguín, cuyos arcabuceros ya estaban dispuestos a disparar cuando Cuauhtémoc poniéndose de pie dijo: No disparen, soy el tlatoani de México, llevadme ante Malintzi
· Al encontrarse frente a frente Cuauhtémoc y Cortés, el primero dijo:"Malintzin, pues he hecho cuanto cumplía en defensa de mi ciudad y de mi pueblo, y vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder, toma luego este puñal y mátame con él."El sitio de Tenochtitlan duró 75 días


La poesía quechua.

¿Cómo afirmar frente a textos contaminados por la lengua y el espíritu españoles, incorrectos en su métrica o en su ortografía, discutibles en su lección; cómo afirmar que se trate de composiciones de este o aquel período? Muchos de los poemas conservados parten, indudablemente, de un original quechua, pero en su forma actual muestran bien claro su impureza o sus interpolaciones.
El lector recordará que los distintos manuscritos conservan el texto quechua escrito en caracteres españoles; que la forma misma del drama parece indicar influencia hispánica (aparición del gracioso, lances de comedia de capa y espada, final en boda); que se introducen palabras castellanas; todo lo que parece indicar una redacción posterior a la Conquista. También recordará el lector que existe una tradición quechua sobre el héroe Ollantay y su rapto de una princesa inca; que se conservan las ruinas de Ollantaytambo; que el drama recoge tres cantos corales (arawis) de indudable linaje indígena; todo lo que indica una elaboración precolombina del tema.
Manco Cápac fue el primer emperador del Imperio inca.
Entre los grandes
mitos está el de Manco Cápac y su hermana y esposa Mama Ocllo, formando otra gran leyenda sobre los precursores de este Imperio.
Manco Cápac y
Mama Ocllo son -en este mito- la primera pareja de pobladores sagrados de la tierra, los primeros incas que se establecen en ella.
Dice la leyenda que surgieron al mundo de la
Isla del Sol en el Lago Titicaca, en cuya isla fueron puestos por la mano de Tiqsi Huiracocha, de acuerdo con lo que le había ordenado su padre, el dios Sol o Inti.
Los dos hermanos se unieron en matrimonio, abriendo de este modo el ritual de los matrimonios del Inca con su hermana; Manco Cápac se dedicó a fecundar la tierra con un bastón de oro que el dios
Tiqsi Huiracocha le había dado, y haciendo crecer las nuevas plantas, iba creando beneficios para la raza de los pobres mortales, para quienes también iba dando forma a los ríos y arroyos, hacía brotar árboles y pastos y construía ricas habitaciones en las que pudieran vivir con decencia.
Mama Ocllo se dedicaba a hacer su gran tarea enseñando a las mujeres las artes e industrias que les permitieran sacar todo el provecho posible a las riquezas que su hermano producía; así, haciendo prodigios, la real pareja llegó hasta un lugar en el que, con su mágico bastón de oro, señaló el centro del imperio, la futura ciudad del Cusco. Pero hay distintas versiones de la llegada al mundo del primer Inca: una de ellas, en la que se mezcla el relato de Manco Cápac y Mama Ocllo con el de los hermanos Ayar, hace que el Inca aparezca junto a otros tres seres bien distintos; ya no son ellos, los dos hermanos, quienes van a estar en solitario al frente de la creación del Imperio Inca.
Viracocha
En la
mitología inca, Viracocha ( <quechua: Apu Kun Tiqsi Wiraqutra )? era la invisible divinidad creadora de la cosmovisión andina. Era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. Surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Este dios o huaca al parecer también se encuentra en la iconografía de los habitantes de Caral y Chavín.
Etimología
En quechua, tiqsi significa fundamento, base, inicio; mientras que wiraqutra proviene de la fusión de dos vocablos: wira (grasa) y qutra (contenedor de agua —lago, laguna—). En la simbología de los antiguos andinos, la grasa era una
figura de la energía y el agua, el elemento capital del ciclo vital del universo.
Cuando los primeros cronistas llegaron a América, el español estaba en plena evolución y su alfabeto aún carecía de normativa. En tales casos, era común el uso tanto de la "
V" como de la "U" para representar indistintamente la vocal [u] y a la semiconsonante [w], hoy representdas como U o HU-. Por tal motivo fue mayormente transliterada como Viracocha, aunque tabién algunos escribiron Huiracocha y Huiraccocha. Otras versiones fueron Ticci, Tiki o Teisi.
Doctrina
Viracocha al igual que otras deidades, fue
nómada y tenía un compañero alado, el pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro, representado en mitos orales como un picaflor de alas de oro (Quri qinqi).
Se da al dios todopoderoso la facultad de dirigir la construcción de todo lo visible e invisible.
Comienza su obra en el mundo de los antiguos (ñawpa pacha) tallando en la piedra las figuras de los dos primeros seres
humanos, de los primeros hombres y mujeres que van a ser los cimientos de su trabajo. Estas estatuas las va situando Viracocha en los sitios correspondientes y, a medida que les da nombre, se animan y toman vida en la oscuridad del mundo primigenio (ñaupa pacha), porque todavía no se ha ocupado el dios de dar la [luz]] a la Tierra, solamente iluminada por el resplandor del Titi, un puma salvaje y ardiente que vive en la cima del mundo, seguramente el jaguar que se entremezcla con otros animales en las representaciones totémicas del Imperio Inca y de las culturas preincas anteriores.
Este
mundo de aquí o Kay Pacha, todavía está en tinieblas porque Viracocha posterga toda su labor de erección de un mundo completo, al nacimiento de los seres humanos que van a disfrutar de él.
Satisfecho con los humanos, el dios prosiguió su proyecto, ahora poniendo en su lugar a sus hijos el Sol (
Inti), a la Luna (Mama Quilla), y a las estrellas infinitas, hasta cubrir toda la bóveda celestial con sus luces.
Después, Viracocha se dirige al norte para, desde allí, llamar a su lado a las criaturas que él acaba de dotar con vida propia.
Al partir de
Tiahuanaco, Tiqsi Huiracocha había delegado las tareas secundarias de la creación en sus dos ayudantes, Tocapu Huiracocha e Imaymana Huiracocha, quienes emprenden inmediatamente las rutas del este y del oeste de los Andes, para -a su paso por tan largos caminos- dar vida y nombre a todas las plantas y a todos los animales que van haciendo aparecer sobre la faz de la tierra, en una hermosa misión auxiliar y complementaria de la realizada antes por su dios y señor Huiracocha, misión que terminan junto a la orilla del mar, para después perderse regiamente en sus aguas, una vez cumplida la tarea ordenada por el dios creador principal del universo de los incas y preincas al parecer desde la época de Caral.
En los mitos orales se revela a Huiracocha como un sabio gobernante de la época de Caral el cual dio las leyes de la economía de la retribución (trueque, sistema de distribución del trabajo) como también del
Ayllu o gran unidad familiar andina. Este Viracocha luego ascendió a la categoría divina, al igual que todos los grandes gobernantes preincas e incas.
Debido a este principal icono de la
mitología inca, en el quechua moderno, sobre todo en los Andes centrales, es un tratamiento de respeto (como señor).

Cholula


Cholula es una ciudad del estado mexicano de
Puebla, que alberga también los restos de una ciudad antigua, fundada hace 2 500 años. Su nombre proviene del náhuatl Chollōlan que significa Lugar de la huída.
Forma parte de la Zona Metropolitana de la ciudad de Puebla, teniendo una población estimada de 100,000 habitantes. (Inegi 2000).
Cholula es la ciudad habitada más antigua de México.
Historia
Cholula fue una ciudad Precolombina muy importante, que data al menos del siglo 2 a.C., establecida como villa, por lomenos mil años antes, se convirtió después en la segunda ciudad más grande del
Imperio Mexica
Según la Historia Tolteca Chichimeca, importante códice de la región, Cholula fue fundada por los olmecas-xicalancas, el mismo pueblo que pudo haber sido el fundador de Teotihuacan.
Al tiempo de la llegada de
Hernán Cortés, Cholula era una importante ciudad del centro de México, y un centro religioso dedicado al culto de Quetzalcóatl y era parte del Imperio Mexica y la segunda más grande, posiblemente con unos 100,000 habitantes. En adición al gran templo dedicado a Quetzalcóatl, la ciudad tenía 365 templos.
En
1519, las tropas de Hernán Cortés y algunas tribus aliadas pasaron por la ciudad de camino a Tenochtitlán (actual Ciudad de México), donde esperaban entrevistarse con el emperador Moctezuma. Por causas poco claras se declaró un enfrentamiento entre los españoles y los locales, que resultó en la matanza de cientos de nativos y la quema de parte de la ciudad. Según la crónica de los conquistadores, los habitantes de Cholula planeaban traicionarles durante la noche y asesinarles, plan del que fueron avisados por su intérprete, Doña Marina, debido a la indiscreción de una anciana que le recomendó abandonar la ciudad. Las fuentes indígenas que han sobrevivido, sin embargo, describen el episodio como una traición sin causas aparentes de los españoles y sus aliados, que eran sus invitados. Por otra parte, es posible que Cortés quisiese infundir miedo a los aztecas con este hecho, indicando que su reacción ante la más mínima muestra de hostilidad en Tenochtitlán sería aún más fuertemente reprimida.
Algunos años después, cortés ordenó reconstruir la ciudad, con un templo cristiano que reemplazaría cada uno de los antiguos templos paganos; menos de 50 nuevas iglesias fueron construídas, pero las iglesias coloniales son numerosas para una ciudad de este tamaño.
Durante la época colonial, Cholula fue alcanzada en importancia por la cercana ciudad de Puebla.

No hay comentarios.: